Sistemas complejos: no linealidad
Propiedades no lineales, punto de inflexión y grandes eventos en sistemas complejos
Otra característica de un sistema complejo es que «no es lineal». Esta no linealidad se refiere a relaciones y efectos impredecibles entre sus componentes, donde cambios pequeños pueden causar resultados desproporcionados, dificultando la predicción y el control del sistema.
Lineal
Quizás debería empezar por explicar un poco que sería un sistema lineal. Un sistema lineal es uno en el que la relación entre sus componentes y sus efectos es proporcional y predecible.
Por ejemplo, si estamos construyendo un muro, mientras más ladrillos añadamos al muro, más grande será el muro. Mientras más ladrillos quitemos, más pequeño será. Es más, podemos predecir perfectamente cuánto crecerá sabiendo los ladrillos que se van a añadir.
Otro ejemplo sería meter dinero en una hucha. Mientras más metas, más tienes. Y sabiendo cuánto dinero tenías y cuanto vas a meter, puedes predecir el dinero que tendrás.
Un sistema complejo es totalmente impredecible en este sentido.
No linealidad mediante ejemplos
Imagínate que estás trabajando en construir ese muro. Si alguien te ayuda, acabarás más rápido, ¿no?
Pero a medida que vas sumando gente al proyecto de construir el muro, empiezan a aparecer (emerger) tareas de coordinación que antes no existían. Esas tareas llevan tiempo. Así que, a partir de cierto número de personas, parte de ese tiempo que ibas a ganar, lo inviertes en coordinar a todas esas personas.
Para ser más eficientes, seguramente se dividan el trabajo. Unos mezclan el cemento, otros traen ladrillos, otros los colocan, otros se aseguran de que no se acaben los materiales y de traerlos cuando se vayan acabando. Esto puede crear ciertos cuellos de botella. Es decir, puntos donde no se avance el trabajo y ralentice al resto de personas. Puede que se acaben los ladrillos y quien los debe colocar deba estar esperando. O que pase lo mismo con el cemento o el agua. Todo esto va a hacer que la velocidad de crear el muro no sea tan lineal como hubiera sido con una única persona. Porque hemos añadido más elementos al sistema y lo hemos vuelto cada vez más complejo e impredecible.
En este caso, la relación entre el número de personas trabajando y la velocidad de construcción del muro se vuelve no lineal. A medida que se añaden más personas, la eficiencia no aumenta proporcionalmente, lo que hace que el sistema sea más impredecible.
Un ejemplo de no linealidad en el cuerpo humano es la cantidad de sal que ingerimos. La sal, compuesta principalmente de sodio, es esencial para mantener el equilibrio de líquidos en las células.
Seguro que habrás leído que tomar mucha sal es malo para la salud. De modo que podríamos pensar que lo bien o mal que nos sienta la sal es algo lineal, mientras más sal tomemos, peor.
Pero si no consumimos nada de sal (sodio) podemos morir. Y también podemos morir si tomamos demasiado (aproximadamente 4 cucharadas soperas de sal). Así que ya no es tan lineal.
Como el problema tiene que ver con esa relación entre el sodio y el potasio, con la misma cantidad de sal, dependiendo también de la cantidad de potasio que ingiriéramos, podemos tener efectos diferentes en la salud. Y podrían influir otros factores como la cantidad de agua que bebamos, si hace mucho calor y sudamos mucho, lo que hemos orinado, cuánto pesamos, etc.
En resumen, la cantidad de sal que debemos ingerir no es, ni de lejos, una propiedad lineal y existen muchos factores que pueden influir en cómo afecta la misma cantidad.
Grandes eventos
Catástrofes naturales, guerras, crisis económicas, pandemias, etc. son eventos totalmente desproporcionados a lo que ocurre en el día a día de los contextos en los que se producen. Además, son inesperados (no predecibles), por mucho que algunas personas crean que pueden predecirlos.
Es a lo que Nassim Taleb se refiere como «Cisnes Negros». Aunque él se centra en aquellos eventos más imprevisibles (por no haber ocurrido antes) y que más impacto pueden crear, no dejan de ser grandes eventos resultado de las propiedades no lineales del sistema complejo en el que ocurren (la economía, el clima, el contexto sociopolítico, etc.)
Son más llamativos y fáciles de ver los negativos, pero también los hay positivos, como el invento de la rueda, la escritura, Internet u otras tecnologías que crearon cambios inmensos en nuestra civilización, en comparación con otras que prácticamente no han tenido impacto.
O el descubrimiento de la penicilina, que ha impactado la medicina y la salud mundial de una manera totalmente impredecible para un descubrimiento accidental.
Incluso la viralidad pertenece a este tipo de eventos. Piensa en alguien que publica vídeos sin mucha repercusión, o con un impacto moderado, que de la noche a la mañana se vuelve viral. No hay razón aparente, no es planificado, simplemente ocurre.
Punto de inflexión
Otra característica que suelen tener los sistemas no lineales es que suelen tener un punto de inflexión. Es decir, un punto en el que se produce un cambio drástico en el comportamiento del sistema.
En el ejemplo de la sal, si partimos de la cantidad óptima y vamos subiendo la cantidad, cada vez irá funcionando todo peor. Pero existe una cantidad que si la sobrepasamos, no es que estemos un poco peor que antes, es que morimos. La diferencia entre el estado anterior y el nuevo es muy grande, no un poco diferente.
Un ejemplo clásico de esto son los cambios en el agua con la temperatura. A medida que calentamos el agua, sus moléculas cambian poco a poco cómo interactúan entre ellas: se mueven más rápido.
En cambio, mientras más fría el agua, más lentas se mueven sus moléculas.
Esto es algo que no se aprecia mucho salvo que llegue a alguno de sus puntos de inflexión:
Ebullición (100 °C)
Congelación (0 °C)
Llegados a esos puntos, las propiedades cambian radicalmente. No se trata de un pequeño cambio, sino un que el agua cambia de estado líquido a vapor o a hielo.
Este tipo de cambios (también llamado «cambio de fase») es normal en los sistemas complejos, pero como no siempre son conocidos y no se dan de forma aislada, sino que se combinan con otros cambios y relaciones con otros componentes, el resultado es un sistema muy difícil de predecir.
La gota que colmó el vaso
La conocida expresión popular «Es la gota que colmó el vaso» justo nos habla de ese «punto de inflexión» y de cómo un pequeño cambio puede generar un «gran evento».
Esta expresión se suele usar para explicar cómo, después de que nos pasaran muchas cosas, explotamos por algo sin mucha importancia. Una palabra, mirada o respuesta, nos hace enfadar de una forma desproporcionada. Y es que estamos reaccionando a todo lo que habíamos estado aguantando (conscientes o no de ello), no a ese último hecho sin importancia que ocurrió.
En resumen
La no linealidad es una característica importante de los sistemas complejos que hace que las relaciones y efectos entre sus componentes sean difíciles de predecir.
En el próximo artículo te hablaré de por qué dos sistemas idénticos pueden tener resultados completamente diferentes y qué tiene que ver eso con el famoso «efecto mariposa».