¿Por qué aprender sobre la complejidad?
De qué me sirve aprender sobre problemas y sistemas complejos
Cada cual tendrá sus razones, aunque creo que hay algunas que pueden servir a la mayoría. Serían estas:
Reconocer y entender sistemas complejos.
Saber lidiar mejor con la incertidumbre y la complejidad.
Saber diferenciar entre problemas simples, complicados y complejos.
Tener mejores herramientas y estrategias para resolver (o enfrentar) problemas complejos.
Tener una nueva perspectiva y marco de referencia para observar lo que pasa en un mundo que es cada vez más complejo.
Entender cómo y por qué ocurren eventos aparentemente sin sentido.
¿Cómo me ha ayudado a mí?
Como esa lista puede parecer un poco abstracta, trataré de explicar cómo me ha ayudado a mí.
Durante mi vida adulta me he movido entre dos mundos, la ingeniería informática y el mundo del entrenamiento. Dentro de cada mundo también he variado bastante mis funciones y roles, así que me he enfrentado a una gran variedad de problemas de todo tipo.
Unos eran simples: sin muchas partes móviles y con soluciones conocidas.
Otros complicados: con muchas partes que interactuaban entre sí, pero relativamente fijos; los problemas no se adaptaban.
Y luego otros complejos: muchas partes que interactuaban y que iban cambiando su forma de comportarse y llegaban a cambiar el problema en sí mismo.
Al principio, los trataba a todos de la misma manera y utilizaba las mismas estrategias (reduccionismo, «divide y vencerás», etc.), pero había ciertos problemas con los que eso no funcionaba muy bien.
Esos problemas eran muy impredecibles y cambiantes.
De manera intuitiva, fui viendo que esos problemas no podía tratarlos de la misma forma y que, en muchos casos, no existía una solución. Al ser problemas que se adaptaban y evolucionaban, solo podías crear soluciones parciales e ir adaptándote a ellos. Y, sobre todo, aceptar que no se resolverían del todo nunca, ni era necesario.
Aceptar la incertidumbre y el continuo cambio es posiblemente una de las principales enseñanzas de enfrentarme a este tipo de problemas una y otra vez.
Entender cómo surgen los comportamientos y dinámicas en grupos, me ha ayudado mucho a la hora de gestionar proyectos o equipos, o para entender mejor por qué actuaban como lo hacían ciertas personas o mis clientes.
Da igual si es un grupo de amigos, una familia, una empresa pequeña, una grande, un gobierno o cualquier tipo de organización, todos tienen características y dinámicas similares. Que hacen que sean impredecibles, a la vez que permiten entender mejor por qué ocurren y qué tipo de dinámicas esperar.
Lo que ocurre no es totalmente aleatorio, como puede parecer la mayor parte de las veces.
Entender conceptos como la autoorganización, los comportamientos no lineales, la emergencia, la adaptación o cómo afectan las interdependencias me ayudaron a entender mejor cómo funciona el cuerpo humano, la salud o la enfermedad y la mejor manera de lidiar con el sedentarismo, problemas de movilidad y de salud en general.
A nivel personal, esta nueva perspectiva, estas nuevas «gafas» de ver el mundo, me han ayudado a:
Darle sentido a fenómenos que parecían no tener sentido: «¿por qué lo que le funciona a una persona no me funciona a mí? ¿Por qué lo que me funcionó ayer, no me funciona hoy?»; «¿Por qué, de repente, me duele X?»; «¿Por qué si como Y me siento mal?».
Aceptar el cambio continuo y que tanto yo, como mi entorno, estamos en continua evolución y coadaptación.
Entender que no todo tiene una explicación fácil y lineal: «si A, entonces B»; «Si llueve, el suelo se moja».
Y que nada funciona de forma aislada. Estudiar cosas de forma aisladas tiene su utilidad, pero las interacciones de eso que estudiamos con su entorno, y con otros elementos, dan una información que es imposible sacar de la cosa en sí misma.
Antes de irme
Junto con la serie de artículos de introducción a los sistemas complejos, quiero publicar algún artículo práctico sobre cómo diferenciar a qué tipo de problemas nos enfrentamos, qué estrategias podemos usar en cada caso, así como aplicar de manera práctica estos principios a problemas reales.
Espero que eso ayude a entender mejor estos conceptos. En parte lo hago para que me fuerce a profundizar más en estos conceptos y en cómo aplicarlos. Nada mejor que la práctica para aprender.
Te recomiendo que con cada artículo trates de averiguar cómo identificar esas características y elementos (agentes, interdependencias, interconexiones, propiedades emergentes, diversidad, atractores, retroalimentación, no linealidad, etc.) en el área en la que te muevas (gestión de proyectos, emprendimiento, inversión, salud, entrenamiento, ingeniería, investigación, etc.).
Ese ejercicio te ayudará mucho a entender de verdad estos conceptos y aprender a aplicarlos.